5 claves que nos deja el 2022 para crecer con franquicias.

Se fue un año que, por diferentes razonas, quedará en la memoria de todos. Como no somos un medio deportivo en este caso lamentablemente no hablaremos de Messi, ni de Scaloni. Pero si te interesa crecer con franquicias durante el corto y mediano plazo, no podés dejar de interpretar lo que nos dejó el 2022.

centrofranchising

#1. El movimiento durante los 12 meses del año.

Un 2022 que inició con intenciones de batir más récords que Messi y Cristiano juntos. Donde las empresas se vieron motivadas a prepararse para crecer, quizás, alentadas por una reactivación del consumo, producto del fin de las restricciones. Las personas se vieron casi desesperadas en volver a encontrarse, disfrutar y compartir. Y en este aspecto uno de los rubros que más se vieron beneficiados fue el de la gastronomía. Esto generó una enorme demanda de empresas interesadas en desarrollar su modelo de franquicias, donde los rubros más frecuentes fueron Gastronomía, Alimentos e Indumentaria.

Pasada la mitad del año, el crecimiento se amesetó en valores más parecidos al año anterior, para entrar en un fin de año de mayor cautela. Sabemos que, las empresas a fin de año suelen parar la pelota y dedicar tiempo a cerrar el año lo mejor posible. Si además le sumamos un aumento descomunal del dólar y el factor “copa del mundo”, con lo que genera a nivel cultural en nuestro país, se puede explicar el porqué de la gran disminución que tuvimos en empresas que buscan armar su franquicia.

En definitiva, tuvimos un año que arrancó para comerse la cancha, pero luego se acomodó en promedios apenas por encima de lo que tuvimos en el año 2021. Al igual que el año pasado, veremos una enorme demanda de empresas que se prepararán durante los primeros meses del 2023 para expandirse con franquicias.

#2. La vieja y nueva problemática de los recursos humanos

Históricamente, el problema del personal en el rubro franquicias tenía que ver con las contingencias y responsabilidades compartidas entre el franquiciante y la gestión que cada franquiciado realizase sobre el personal a su cargo. Esta situación se vio beneficiada por la entrada en vigencia del código civil y comercial unificado, donde se marca con mayor claridad la independencia de las partes. No obstante, seguimos escuchado; “El problema es el personal” Pero entonces… ¿Ahora cuál es? Sin duda LA DISPONIBILIDAD.

Si pensamos que el problema es una cuestión excluyente de nuestro país, estamos equivocados. Durante el año hemos visto a grandes marcas internacionales, con puntos de venta en el exterior, cerrados por completo o cadenas de restaurantes que “desactivan” la mitad de su menú por falta de personal.

Esta problemática es común en nuestras mesas de consultoría, donde ayudamos a las marcas a redefinir modelos de negocio con miras a una operación simple, de estructura reducida y de baja especialización del personal.  Si en lugar de quejarnos, tomamos el problema como algo a resolver, buscaremos los mecanismos para encontrar mayor agilidad en la búsqueda y capacitación de los recursos, con herramientas cada vez más agiles y simples de transmitir.

#3. El resurgir de la moda, indumentaria y accesorios.

En el sector franquicia es mucho más habitual el rubro gastronómico (el cual, a partir de la pandemia comenzó a competir fuertemente con el rubro de venta de alimentos). Sin embargo, durante el 2022 notamos un incremento en los indicadores del rubro indumentaria y accesorios. Ya sea de inversores que buscan montar un negocio de ropa y accesorios, como así también empresas que lograron eficientizar sus números (generan atractivos modelos de negocio que hoy son una opción más que tentadora) si pensamos en negocios de operación simple y un tiempo de recupero excelente. Dentro de este grupo podemos citar a CATALEIA en Santa Fe, con un formato de negocio de altísima facturación, o PARK OUTLET, con más de 14 locales entre Buenos Aires y Córdoba, que ofrecen ropa multimarca a costos inigualables.

Por otro lado, las consultas de empresas que llegaron a interiorizarse en el sistema de franquicias como motor de expansión, confirma el buen momento que atraviesa la indumentaria y nos permite augurar un año 2023 de despegue. 

#4. Boom en Bs As – Onda expansiva en el interior

Los beneficios de vivir en un país tan extenso y heterogéneo es que, podemos observar el comportamiento de plazas más desarrolladas e imaginarnos posibles negocios en el interior del país con un poco más de certezas. Este, es el caso de las cervecerías, pizzerías y hamburgueserías que, en Buenos Aires se vieron obligadas a evolucionar en su modelo de negocio para no quedar desactualizadas, pero que en el interior siguen encontrando mercados por explotar.

Uno de los ejemplos más icónicos lo podemos encontrar en la marca tucumana de hamburguesas, LENO. Quien se supo ganar el mercado, a tal punto que hoy en Tucumán una hamburguesa es una “LENO”. Sus creadores fueron los primeros en interpretar la carencia del mercado para desarrollar un concepto que, en Buenos Aires estaba sobrepoblado. Esto, les permitió pegar primero y ganarse el posicionamiento dentro de la ciudad.

Otro caso emblemático puede ser el de la cervecería de origen cordobés PEÑÓN DEL ÁGUILA, quien, habiendo conseguido una expansión de 24 locales en diferentes ciudades del país, se vio en la necesidad de innovar en su propuesta para que su éxito no quedé solamente en el boom de las cervecerías. O en el mismo rubro, los casos de ANCESTRAL en San Juan, o de UN TAL RENE distribuidos entre San Luis y el interior de Córdoba, quienes desarrollaron formatos de negocio de alta eficiencia para aprovechar oportunidades de crecimiento, en ciudades del interior, donde las cervecerías tienen muchísimo por ofrecerle al mercado.

#5. La federalización de la cultura porteña

Mientras la densidad poblacional sigue permitiendo la expansión de marcas de empanadas, con modelos livianos en cuanto a inversión y costos, llevar estos modelos hacía el interior suele ser más complejo. Quizás, porque la empanada tiene otro significado, sobre todo si nos vamos más hacia el norte del país.

Esto no ocurre por ejemplo con un producto como la pizza, donde encontramos en un mismo rubro diferentes estilos (A la piedra, de masamadre, napolitana o bien de media masa). Quien viaja del interior hacia capital y no vive la experiencia de comer dos porciones de pizza, de pie en un local de KENTUCKY, puede decir que su viaje estuvo incompleto. Y esto, demuestra que este tipo de experiencias no se encuentran en ciudades del interior, por eso representan una enorme oportunidad de desarrollo.

Formatos de enorme éxito en capital federal que crecieron de gran manera en Buenos Aires, pero que, hasta el año pasado, les había resultado muy complejo llegar al interior, con un producto tradicional de la cultura porteña. Puede ser representativo el caso de KETUCKY quien, primero tuvo que salir al exterior, más precisamente a Montevideo, antes de concretar una operación de venta en alguna provincia del interior. Sin embargo, el objetivo se cumplió y la marca tendrá su primer local en la capital nacional del Sándwich de Milanesa (Tucumán).

Otro ejemplo puede ser TOSTADO CAFÉ CLUB, que logró una exitosa expansión dentro de Buenos Aires, con un concepto de fast food, revalorizando un producto icónico de su cultura; “el tostado”, llevándolo a su máxima expresión. Hoy, apuntan a llevar su experiencia a diferentes puntos del país.

Como es habitual en nuestro país, no podemos hablar de un año de estabilidad. Vaivenes, condiciones que cambian constantemente, nuevos impuestos y exigencias, etc, etc, etc..son parte de nuestro contexto. Podemos quejarnos (a veces es divertido), pero no podemos dejar de interpretar lo que está pasando. Es fundamental saber sacar lo bueno y mirar hacia adelante con una actitud positiva. Los resultados logrados y la identificación de estas señales, nos hacen mirar con optimismo lo que nos espera en este año 2023.  

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *