El remapeo de las franquicias
Empujadas por una caída de la actividad que afectó de lleno al mercado doméstico, las marcas con desarrollo de franquicias comenzaron a re definir sus proyectos y planes de expansión. Cómo está hoy el modelo y qué miran las empresas.
La caída de la actividad económica que ya lleva más de seis meses en el mercado doméstico obligó a las compañías a repensar sus estrategias de negocio, así como sus planes y proyectos. La coyuntura generó una fuerte retracción enmodelos de negocios que venían en franca expansión y con pronósticos muy alentadores. Junto al canal del e-commerce, uno de los formatos que mantenía mayores expectativas era el de las franquicias. Algunas estimaciones de referentes de ese mercado graficaban que se esperaba la llegada de nuevas marcas y propuestas al país y un aumento superior al 45% en cantidad de bocas. A un mes de cerrar el año, y a manera de balance, la realidad que se palpa en los mostradores está bastante alejada a esa expectativa.Marcas como Pizza Hut, Wendy´s y Kentucky Fried Chicken no lograron arribar a plazas del interior como Córdoba. Se trata de casos que tuvieron que enfrentar la caída en los resultados de sus operaciones y debieron revisar y frenar los planes de aperturas de nuevas bocas y de expansión en nuevas ciudades.MÁS ANÁLISISPor estos días, la Cámara de Franquicias de Córdoba procesan los datos del 2018 para tener información sobre el escenario actual. Aún no hay estadísticas precisas sobre el mercado, pero se estima que la principal plaza, por volumen,sigue siendo Capital y Provincia de Buenos Aires donde se concentra entre el 50% y el 60% de las franquicias del país, en tanto que Córdoba captaría entre el 10% y el 15%.En tanto, la firma Centrofranchising, principal referente del negocio en la región, acercó su análisis sobre el mercado y desglosó algunos conceptos sobre lo que viene: “lo que hoy vemos es que no tenemos la velocidad de expansión que teníamos hace una década.Estamos viendo una ralentización en las aperturas, no así en la creación de nuevas marcas, el desarrollo de nuevas marcas para franquiciar sigue activo”, marcó Santiago Salcedo, director de la consultora.El socio de Centrofranchising detalla dos fenómenos para descomponer la coyuntura del sector: “por un lado, hay menos aperturas en el país y las marcas que mantienen planes de expansión están estudiando aperturas en países vecinos; por el otro, las marcas que siguen activas encaran un proceso más profundo del estudio de las oportunidades, hay mucho más análisis antes de abrir y hay más preocupación por sostener la operación actual, revisar los costos e incorporar procesos de profesionalización”, dice Salcedo.Así, firmas como Centrofranchising están recibiendo mayor demanda de servicios de soporte, análisis de mercado, estudio de oportunidades y mejora de procesos para un upgrade de profesionalización antes que de avanzar con las próximas aperturas o estudiar la modificación de las llaves de ingreso o fee del negocio. PROYECCIÓN 2019“Antes, las empresas lanzaban su sistema de franquicias y desplegaban acciones para crecer rápidamente. Hoy la coyuntura impide ese crecimiento, pero se plantean estrategias a 5 años. Creo que es un aspecto positivo, puede ayudara generar proyectos más sustentables.La expectativa para el 2019 es que vamos a tener un primer semestre similar al actual y que luego comience a calentarse la actividad. El argentino es ciclotímico y sus expectativas van a empujar al mercado”, concluyó Salcedo.Hacia afueraCon un mercado interno alicaído, algunas firmas ya comenzaron a darle mayor atención a sus planes para avanzar en el exterior. Son los casos de marcas como Almacén de Pizzas,Tostado o de las cordobesas JBG que sondea Colombia y del bar Peñón del Águila que analiza plazas en Chile y Uruguay.
Deja una respuesta